Últimas Noticias
El paludismo en las Américas: Aún no hemos ganado la batalla

En la última década, las naciones de las Américas han experimentado una disminución del 53% en casos de paludismo, con una reducción del 57% en casos de muertes relacionadas con el paludismo. Las tendencias actuales indican que países anteriormente endémicos, incluidos: Argentina, México, El Salvador y Paraguay, tienen grandes posibilidades de eliminar el paludismo en los próximos años. Sin embargo, aún no es tiempo de celebraciones.


 

Malaria-Mosquito-for-webTransmisión
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, con cuatro especies que afectan a los humanos, incluidos: falciparum, ovale, malarae y P. vivax, la más común de las cepas de la enfermedad en las Américas. Haití y la República Dominicana, que conforman la isla de la Hispaniola (La Española), son la única excepción, con un 100% de casos que se deben al P. falciparum.

Si bien el paludismo causado por el parásito P. falciparum generalmente recibe más atención debido a sus altas tasas de mortalidad en el África subsahariana, el paludismo provocado por P. vivax merece igual atención. Es muy alto su predominio en todo el mundo, especialmente en las Américas.

Desafíos Regionales
La reducción total de los casos de paludismo en las Américas es un logro significativo en la salud pública. Sin embargo, el paludismo continúa siendo una de las principales preocupaciones en algunas áreas. En la zona de la Amazonía, se concentra un 89% de los casos de paludismo. En 2007, Brasil informó la cantidad más alta de casos de paludismo, que componen un 56% de todos los casos en las Américas.

Algunas comunidades informaron una incidencia desproporcionada de casos de paludismo. En 2008, la municipalidad de Anajas en Brasil informó 452 casos cada 1000 habitantes. Asimismo, algunas municipalidades en Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, Perú Suriname y Venezuela informaron incidencias equivalentes o superiores a 100 cada 1.000 habitantes.

Algunas comunidades con incidencias alarmantes de la enfermedad comparten los siguientes atributos:
• Acceso limitado a la atención médica
• Desarrollo institucional mínimo
• Pobreza extrema
• Falta de sustentabilidad ambiental
• Deterioro de los recursos naturales

En algunas áreas de Colombia, por ejemplo, el paludismo está relacionado con cultivos ilegales y el desplazamiento forzado de la gente.

En 2008, los Estados Unidos y Canadá, que son considerados países no endémicos, informaron 1.321 casos de paludismo, en su mayoría originados en el extranjero.

La Hispaniola es la única área del Caribe en donde el paludismo es endémico, con un aumento de casos en Haití. En 2008, Haití informó un 57% de aumento en los casos de paludismo desde 2007, convirtiéndolo en el cuarto país con la mayor carga de la enfermedad en las Américas. Mientras tanto, la República Dominicana informó una caída de un 32%. Sin embargo, existen más casos centralizados en las áreas cercanas a la frontera de Haití.


malaria_foggingLecciones Aprendidas
La erradicación del paludismo generó un gran llamado de atención en la última década. Sin embargo, éste no es el primer intento. En 1959, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se embarcó en una Campaña Mundial de Erradicación del Paludismo, que se basó principalmente en el rociado del insecticida dicloro difenil tricloroetano (DDT). Si bien el programa global logró una erradicación a largo plazo en muchos lugares desarrollados del mundo, tales como: Australia y la mayor parte de Europa, las Américas experimentaron un rebrote de casos de paludismo a niveles más elevados respecto de la campaña.

En 1969, la OMS reconoció públicamente que la campaña no estaba equipada para llevar a cabo sus objetivos. Si bien la resistencia del vector al DDT contribuyó adecuadamente a la reaparición de la incidencia en algunas áreas, el problema principal que afectaba al programa era que los países individuales no contaban con recursos suficientes para mantener el control del paludismo.

El método de erradicación se basó en un enfoque “para todos” y no tuvo en cuenta las diversas características sociales y epidemiológicas de cada país. El uso de un enfoque estandarizado dificultó la implementación del programa en la comunidad ya que los países individuales eran responsables de la misma. Esto llevó a un uso inconsistente de DDT y posteriormente dio como resultado una resistencia de vector. Esto, sumado al hecho de que muchos países experimentaron una rápida disminución en los niveles de incidencia, también llevó a un deterioro en el compromiso político y financiero cuando el control del paludismo en algunas áreas objetivo comenzó a tener efecto. Eventualmente, los fondos para la campaña disminuyeron y la erradicación del paludismo se mantuvo como una baja prioridad baja durante muchos años, permitiendo que rebrote y se expanda sin control.

En pocas palabras, con posterioridad a la finalización de la campaña de erradicación, el uso del DDT estuvo bajo el control mundial. Silent Spring de Rachel Carson, a quien se le atribuye ampliamente el lanzamiento del movimiento ambiental, describió su daño ambiental potencial. El temor al DDT impulsó una prohibición del insecticida. Inicialmente, su uso se prohibió para la agricultura. No obstante, en 1972 los Estados Unidos establecieron una prohibición global para todos los usos.

La prohibición posteriormente influenció las iniciativas de reducción del paludismo, las cuales en los últimos años hicieron que hasta los esfuerzos mundiales actuales se basaran principalmente en el diagnóstico y tratamiento en lugar del control de vector y la prevención. Si bien otros insecticidas han sido usados, ninguno demostró ser tan eficaz y termina siendo más costoso.

En 2006, la OMS revirtió su política de 30 años completamente en todo el mundo con el uso del DDT para el control del paludismo, promoviendo el mismo ejemplo en otros organismos donantes del mundo.

Hoy, las campañas contra el paludismo adoptaron otro enfoque más puntual y completo para hacer frente a los diversos tipos de transmisión del paludismo. En este momento de gran interés en la erradicación del paludismo, las campañas nacionales e internacionales actuales tienen grandes posibilidades de éxito y continúan sus compromisos.

Campeones contra el paludismo en las Américas
A pesar de los muchos obstáculos, se esta avanzando en la lucha contra el paludismo en las Américas. Cada año, el 6 de noviembre, se celebra el Día del Paludismo en las Américas. Para reconocer el trabajo que se está realizando en la región hacia un futuro libre del paludismo, PAHEF, OPS y el Centro Universitario de Salud Mundial George Washington reconocen a los Campeones contra el Paludismo en las Américas. Estos campeones realizaron obras destacadas contra todos los pronósticos difíciles.

Puede leer más acerca de los Campeones contra el Paludismo en las Américas de 2010 y sus logros.

Fuentes

1. http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/5350068.stm
2. http://cei.org/PDFs/malaria.pdf
3. http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2459&Itemid=2000
4. http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/329/5992/618
5. http://www.usnews.com/science/articles/2010/08/06/understanding-the-malaria-causing-parasite.html
6. http://www.rollbackmalaria.org/gmap/3-3.html
7. http://wwwcgi.rand.org/labor/seminars/adp/pdfs/2008_bleakley.pdf

Leer más...
 
Últimas Noticias
PAHEF es socia del Evento del Día Mundial de la Diabetes en la ciudad de México

PAHEF está orgullosa de serrunning-for-web socia principal del evento de Caminata y Paseo Ciclista por la Cura de la Diabetes que será realizado en el Día Mundial de la Diabetes en la ciudad de México. El evento tendrá lugar el 14 de noviembre e incentiva a familias, estudiantes, profesionales y a todos los integrantes del público en general para que participen en la recaudación de fondos por la cura de la diabetes.

Leer más...
 
 
Boletínes digitales
Regístrese
Modelo de proyectos recientes de PAHEF en la región.
Sitemap